En este capítulo se definirá el contexto histórico, social y cultural haciendo un énfasis en los acontecimientos de mayor relevancia suscitados a finales del año 1800 y principios de 1900, se describirá la etapa de su infancia, adolescencia y educación superior. Finalmente se mencionará su trascendencia laboral y el impacto que tuvo a nivel Latinoamérica.
2.1 Contexto histórico, cultural y social durante finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en Estados Unidos de América
Durante el periodo en el que Cordell Hull vivió, se puede mencionar que a finales de 1800 e inicios del 1900, Estados Unidos y varios países latinoamericanos pasaron por grandes momentos de versatilidad, donde América Latina experimentó cambios fundamentales en su vida política, social y cultural. La literatura latinoamericana estaba siendo modificada a nueva forma expresiva más original y cosmopolita, este tipo de expresión es el Modernismo. Muchos precursores de este movimiento requirieron de avances culturales como parte de sus raíces latinoamericanas frente al avance cultural norteamericano. Lo que buscaron fue una renovación del lenguaje y una nueva forma de expresión para existieran diferencias entre la cultura latinoamericana, la sajona y la hispana. (cfr. Cockcroft, 2001)
Otro agente que determinó cambios en Estados Unidos de América, fue el esfuerzo puesto en práctica por la diplomacia norteamericana a favor de la unidad panamericana. En opinión de Connell-Smith, el hecho estuvo vinculado con el surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, y su decisión de ejercer su hegemonía sobre la América latina (cfr. Connell-Smith, 1977). Este esfuerzo panamericanista encabezado por el gobierno norteamericano tuvo por objeto promover el comercio y desarrollar procedimientos para una disposición pacífica entre los países de la región. De igual manera, fue un reflejo de los intereses de hombres de negocios estadounidenses, que habían descubierto interesantes posibilidades inversoras en la región, y la idea de autoridades estadounidenses para reunir a toda América latina en una sola organización, que estaría bajo el liderazgo norteamericano, evitando otras influencias exteriores y procurando poner en práctica el contenido de la Doctrina Monroe en un sentido acorde a los intereses del gobierno y de los inversionistas norteamericanos (cfr. Bosch, 1972). Fue sin duda, una etapa de grandes innovaciones que se deben principalmente a tres factores: la constante industrialización, la transformación tecnológica y la incorporación de la economía latinoamericana al sistema internacional.
De modo similar, la aparición de los ferrocarriles, el telégrafo y el teléfono, la expansión de fábricas, el aumento de publicaciones en diarios y revistas, y sumando a estos factores los avances científicos y al crecimiento poblacional, lograron que los Estados Unidos de América obtuvieran un verdadero progreso humano, a pesar de que este país se hallaba en medio de una etapa renovadora y un tanto inestable. Así mismo, otra circunstancia que impulsó la economía estadounidense fue la demanda de materia prima por parte de las potencias industriales europeas y de los Estados Unidos de América y la colocación de sus productos manufacturados en los países latinoamericanos, la cual establecieron el modelo político económico de esta etapa: el de exportación e importación de productos.
Mientras la Doctrina Monroe, con su lema "América para los americanos", fue en la práctica una política que justificó la intervención norteamericana en el área del Caribe, el panamericanismo estuvo basado en la idea de igualdad y cooperación entre Estados Unidos y los países de la región, integrantes del llamado "Nuevo Mundo". No obstante, aunque los delegados norteamericanos en las conferencias panamericanas entre 1889 y 1930 postularon en el discurso políticas de cooperación norteamericana con los países de la región, especialmente en lo relativo a comercio internacional, en la práctica los gobiernos norteamericanos impulsaron una tendencia hacia el intervencionismo unilateral en vez de la cooperación multilateral. (cfr. Atkins, 1999).
Durante finales del siglo XIX, también ocurría un hecho que marcó la historia de Estados Unidos, ya que al mismo tiempo de los elementos históricos antes mencionados surgía la abolición legal de la esclavitud, sin embargo este hecho no trajo igualdad para los antiguos esclavos. Inmediatamente después de la Guerra Civil, las legislaturas de los estados del sur estaban temerosos de la manera sobre cómo los antiguos esclavos pudieran ejercer su derecho al voto y rescatar lo que pudieran de su anterior y estilo de vida, así que trataron de impedir que los negros votaran y decretaron "códigos negros" para restringir la libertad de los antiguos esclavos. Aunque los republicanos radicales del Congreso trataron de proteger los derechos civiles de los negros y de incorporarlos a la vida común y corriente de Estados Unidos, sus esfuerzos fueron rechazados por el Presidente Andrew Johnson, presidente que sucedió la presidencia al ser asesinado Abraham Lincoln (cfr. Bethell, 1999).
Para 1870, los estados del sur de Estados Unidos eran gobernados por grupos de negros y blancos dispuestos a cooperar. Muchos negros sureños fueron elegidos para ocupar cargos en las legislaturas estatales y en el Congreso del país. Aunque en ese tiempo existía cierta corrupción en estos gobiernos estatales fue mucho lo que hicieron por mejorar la educación, impulsar los servicios sociales, y proteger los derechos civiles. Sin embargo, hubo hechos que desequilibraron la convivencia en Estados Unidos ya que se formó el Ku Klux Klan, la cual era una sociedad secreta violenta que esperaba proteger los intereses y ventajas de los blancos aterrorizando y asesinando a los negros, los cuales les impidieron lograr progresos sociales.
Esto llegó a su fin en 1877, cuando en todos los estados del sur se hicieron constituciones nuevas y las tropas federales en su totalidad fueron retiradas de la región. Durante inicios del siglo XX, del mismo ocurrieron hechos impactantes para la sociedad estadounidense, entre los cuáles se puede mencionar que el banquero e inversionista financiero J.P. Morgan, mejor conocido como el maestro del dinero organiza la famosa corporación United States Steel y es en ese mismo año fue asesinado el vigésimo quinto presidente de los Estados Unidos de América, William McKinley, en Buffalo durante una exposición a tan solo 6 meses de haber iniciado su segundo periodo, es entonces cuando el puesto a la presidencia fue sucedido por Teodore Roosevelt (cfr. Foner, 1975). De igual manera, durante esos años surge la clasificación de los grupos sanguíneos por el patólogo estadounidense de origen austriaco Karl Landsteiner, el cual desarrolla la clasificación de la sangre en cuatro tipos primarios denominados A, B, 0 y AB; hecho que marcó un gran avance en la medicina.
Mientras los estadounidenses probaban suerte en el extranjero, también veían como crecían los problemas sociales que tenían en casa. Aunque la economía se hallaba en pleno auge y la prosperidad se extendía, existían trabajadores industriales que aún vivía en la pobreza; muchos de esos trabajadores eran mujeres y niños. Los trabajadores sociales empezaron a acudir a los barrios bajos para levantar centros de asistencia social que proporcionaban servicios de salud e instalaciones recreativas para los pobres. Los prohibicionistas exigieron que se pusiera fin a la venta de bebidas alcohólicas, en parte para evitar el sufrimiento que los trabajadores en estado de ebriedad imponían a sus esposas e hijos.
En las ciudades, los políticos de la reforma lucharon contra la corrupción, reglamentaron el transporte público, crearon empresas municipales de servicio público y redujeron los impuestos mediante un gobierno más eficiente. Muchos estados promulgaron leyes que restringían el trabajo de menores, protegían a las obreras, limitaban las horas de trabajo y estipulaban la compensación de los trabajadores. Las mujeres se manifestaron por el derecho al voto, y para 1914 varios estados habían reconocido ese derecho. Como otro hecho curioso, también durante el inicio del siglo XX, surge la primera edición de los Premios Nobel el 10 de diciembre de 1901, en virtud de lo establecido en su testamento como última voluntad por Alfred Nobel, y es así como se otorgan los primeros premios que llevan el nombre del citado químico y filántropo sueco. Al mismo tiempo, los estadounidenses desconfiaban cada día más de los extranjeros que encontraban en su entorno, y se mostraban hostiles hacia ellos. En 1919, una serie de bombardeos terroristas produjo lo que llegó a conocerse como el susto rojo (cfr. Lasch-Quinn, 1993).
Estas restricciones eran favorables a los inmigrantes ingleses, irlandeses, escandinavos y alemanes, sin embargo se prohibió la entrada a los asiáticos. Aún con todos los problemas que surgieron, los años 20 fueron también favorables para los Estados Unidos. Fue una década extraordinaria y contradictoria, ya que para los negocios, los años 20 fueron años de gran prosperidad. Estados Unidos era ahora una sociedad de consumo, con un mercado en expansión para radios, electrodomésticos, textiles sintéticos, y plásticos. El hombre de negocios pasó a ser un héroe popular; ya que su única profesión fue la creación de riqueza. Uno de los hombres más admirados de la década fue Henry Ford, quien había introducido la producción en serie en la fabricación de automóviles. Por el momento parecía que Estados Unidos había resuelto el eterno problema de producir y distribuir la riqueza. No obstante, hubo fallas fatales en la prosperidad de los años 20. La sobreproducción de cosechas deprimió los precios de los alimentos, y los agricultores sufrieron. Los trabajadores industriales ganaban mejores salarios, pero aún no tenían el poder adquisitivo suficiente para comprar más productos. Con ganancias elevadas y tasas de interés bajas, había mucho dinero disponible para invertir, pero gran parte de ese capital se destinó a la especulación imprudente. Miles de millones de dólares fueron a dar al mercado de valores, lo cual ocasionó que se elevaran los precios de las acciones mucho más allá de su valor real (cfr. Rodgers, 1998).
Muchos inversionistas compraron acciones con inversiones a futuro, pidiendo dinero prestado a sus corredores para cubrir hasta el 90% del precio de compra. Mientras el mercado prosperaba, los financieros mejor conocidos como especuladores podían hacer fortunas de la noche a la mañana, pero se arriesgaban a quedar arruinados con la misma rapidez si los precios de las acciones caían. Estos factores estallaron en 1929 ocasionando una depresión mundial, y para 1932 los estadounidenses se enfrentaban a la peor crisis económica de los tiempos modernos. Ese derrumbe, llevó a la revolución más impactante en la historia del pensamiento social y en la política económica estadounidenses.
2.2 Vida de Cordell Hull
(cfr. Pratt, 1964) Cordell Hull nació un 2 de octubre de 1871 en una pequeña cabaña en el condado de Overton, que es actualmente el condado de Pickett en el estado de Tennessee, Estados Unidos. Cordell fue hijo de Guillermo Hull y Elizabeth Riley, él fue el tercero de cinco hermanos. Su padre se dedicó a la agricultura la mayor parte de su vida, sin embargo; después de una crisis se convirtió en comerciante principalmente de objetos usados, para poder ayudar a subsistir a su familia. Hull fue un hijo ejemplar, siempre dedicado a su familia y a los estudios prueba de ello es que él fue el único hijo de la familia que tuvo interés por los estudios. Durante sus primeros años de vida la crisis económica afectó de manera importante a su familia, por lo que la idea de que él pudiera asistir a una escuela no estuvo en los planes de su familia. El padre de Cordell Hull junto con el esfuerzo de su hijo lograron construir un pequeño salón de clases cerca de Willow Grove.
Después de un tiempo estudió en la Academia Montvale, situada en el condado de Celina, Tennessee; donde cursó 3 años para después matricularse en la Escuela Normal de Kentucky. Finalmente Cordell Hull decidió estudiar la licenciatura en Leyes en el estado de Ohio, en la Universidad Normal Nacional en Líbano. Finalmente, en 1891 obtuvo el título como abogado y es aquí donde inicia formalmente el ejercicio de la política. Cordell siempre fue fanático de la instrumentista Ethel Smith, quien es conocida como la "Emperatriz del Hammond ", ella también fue organista, pianista, guitarrista, percusionista, cantante, compositora, actriz, etnomusicóloga, lingüista, editora y pedagoga.
Teniendo tan solo veinte años, Hull comenzó la práctica del derecho en Celina, incluso participó en las campañas políticas siendo aún estudiante. Después, decidió postularse para la legislatura del estado, ya que contaba con la mayoría de edad requerida. From 1893 to 1897 he was a member of the Tennessee House of Representatives, abandoning politics temporarily to serve as captain of the Fourth Tennessee Regiment in the Spanish-American War. Al poco tiempo se dedicó al ejercicio de la política, incorporándose como legislador en la Cámara de Representantes del estado de Tennessee, en esta legislatura estuvo desde 1893 hasta 1897, cuando se incorporó como capitán del IV Regimiento de Tennessee a fin de participar en la guerra hispano-norteamericana que se libraba en territorio cubano. Concluida la contienda bélica, Cordell Hull retornó al ejercicio de la profesión de abogado, situándose en Gainsboro, Tennessee y en 1903 fue designado juez del Quinto Distrito Judicial, en este puesto estuvo hasta 1907. De 1893 a 1897 fue miembro de la Cámara de Representantes de Texas, abandonando temporalmente la política para servir como comandante del Cuarto Regimiento de Tennessee en la guerra Española-Estadounidense. Hull returned to the practice of law, this time in Gainsboro, Tennessee, but in 1903 was appointed judge of the Fifth Judicial District.Hull volvió a la práctica de la ley, esta vez en Gainsboro, Tennessee; pero en 1903 fue nombrado juez del Quinto Distrito Judicial. He held this position until 1907, earning the nickname «Judge», used even by his wife, Rose Frances Whitney, whom he married in 1917. Hull ocupó este cargo hasta 1907, ganándose el apodo de “el juez”, utilizado incluso por su esposa Rose Francés Whitney con quien se casó en 1917. Posteriormente, fue elegido al Congreso de la IV Distrito de Tennessee en 1907, Hull sirvió como representante de EE.UU. hasta 1931, sólo interrumpida por dos años como presidente del Comité Nacional Demócrata (cfr. Pratt, 1964).
Tras haber explicado el contexto histórico que se vivió durante el periodo donde Cordell Hull se desarrolló, en el siguiente capítulo se abordará su vida y trascendencia como secretario de Estado en el gabinete del Presidente Roosevelt, Estados Unidos.
2.2.2 Experiencia laboral
(cfr. Hinton, 1972) Cordell Hull empezó su carrera política a la corta edad de 20 años empezando en 1893 como miembro de la Cámara de Representantes de Texas. Después de servir ahí cuatro años, abandonó temporalmente el ámbito político para servir como comandante del Cuarto Regimiento en la Guerra Española-Estadounidense en el estado de Tennessee. Durante esta guerra los resultados fueron la independencia de Cuba y la pérdida por parte de España, del resto de sus colonias en América como Puerto Rico y en Asia como Filipinas y Guam, las cuales fueron cedidas a Estados Unidos, que en ese momento se estaba convirtiendo en una gran potencia.
Al terminar la guerra surgió una polémica al interior de los Estados Unidos al respecto del destino de las colonias recientemente adquiridas. Hubo quien sostuvo el argumento de preparar a las naciones subdesarrolladas para la democracia y quienes defendían el principio de autodeterminación nacional que figura en la Declaración de Independencia estadounidense. Cordell Hull se encargó de reunir voluntarios y guiarlos para pelear contra la independencia de Texas de México. Después de este cargo, Hull volvió a ejercer como abogado en Gainsboro en el estado de Tennessee.
Entre 1897 y 1899, Hull sirvió en el Cuerpo de Voluntarios de Cuba con título de capitán, y al regresar ejerció como juez, ya que en 1903, Hull fue nombrado juez del Quinto Distrito Judicial, sin embargo, solo trabajó ahí hasta 1907 por conflictos internos que llevaron a Hull a renunciar. Por lo que empezó a desarrollar una vida profesional en el ámbito político, ya que a partir de ese momento y hasta 1931, Hull fue nombrado representante de los Estados Unidos de América. Este lapso solo estuvo interrumpido por 2 años, ya que también fue presidente del Partido Nacional Demócrata. Durante los dos mandatos del presidente Woodrow Wilson de 1919 a 1921, Hull destacó en la política económica y fiscal, y en 1913 él fue responsable durante su cargo como secretario de la Ley del Impuesto sobre los Beneficios y apoyó la política internacionalista y pacifista del presidente Wilson.
En su distinguida carrera en el Congreso, Hull fue miembro por 18 años de House Ways and Means Committee, donde fue el líder del movimiento de las tarifas bajas, el autor del primer Proyecto de Ley Federal de Impuesto sobre la Renta, la Ley revisada en 1916, y la ley del impuesto sobre sucesiones Derecho en el mismo año, también brindó sus funciones como redactor de una resolución que preveía la convocatoria de un congreso mundial para los acuerdos comercial que pudieran surgir al final de la Primera Guerra Mundial. En este lapso, fue reconocido como un famoso experto en políticas comerciales y fiscales. (cfr. Buell, 1984). En 1931 fue elegido Senador, puesto al que renunció en 1933 para convertirse en Secretario de Estado del presidente Franklin D. Roosevelt. Su política, en la década de los 30, afrontó todo tipo de asuntos como la importante reducción del proteccionismo económico, plasmado en 1934 con la Ley de Acuerdos Comerciales; el fomento de la cooperación internacional como medio para preservar la paz mundial y el establecimiento de buenas relaciones con los países latinoamericanos, o mejor conocida como la doctrina política del Buen Vecino, la cual era una contraposición al imperialismo de los anteriores gobiernos norteamericanos. Su debut en esta oficina fue un poco inestable, ya que encabezó la delegación estadounidense a la Conferencia Monetaria y Económica de Londres en julio de 1933, fue una conferencia que terminó en fracaso a pesar de que por fin estaba fluyendo una prosperidad mundial, incluso la controversia causó que se compusiera una canción a su nombre.
Después este comienzo fatal, también llegó una buena época para Cordell Hull, ya que en noviembre de ese año, encabezó la delegación estadounidense para la séptima Conferencia Panamericana, celebrada en Montevideo, y allí se ganó la confianza de los diplomáticos de América Latina. Mientras tanto, Cordell Hull se desarrollaba ahora en el ámbito de la política comercial de Estados Unidos de América. Ya que fue gracias a él, que surgió la Ley de Acuerdos Comerciales de 1934, y consistió en negociar acuerdos de reciprocidad comercial con numerosos países, llevando esa ley acabo con la reducción de los aranceles y estimular el comercio entre naciones.
(cfr. Connell-Smith, 1977) Las principales conferencias donde Cordell Hull tuvo éxito entre los países de América Latina y El Caribe, fueron las siguientes:
• Conferencia Interamericana para el mantenimiento de la paz, celebrada en Buenos Aires en 1936.
• La Octava Conferencia Panamericana de Lima en 1938.
• La segunda reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas de América en La Habana en 1940.
Al estallar la II Guerra Mundial, Cordell Hull se encargó de la política asiática; en este escenario apoyó a China frente a la agresión japonesa, aunque intentó infructuosamente conseguir la paz en la zona. En el otoño de 1941 mantuvo intensas conversaciones con el embajador Nomura para evitar la guerra, pero finalmente sus esfuerzos se vieron frustrados por el ataque japonés a Pearl Harbour. Cordell Hull, siempre estuvo interesado en los problemas que surgían en otras partes del mundo. Desde 1936 en adelante, siempre fue sabido el gran peligro que corrían las naciones de Latinoamérica y como era atentada la paz por los dictadores que gobernaban estos países. Cordell Hull propuso la aplicación de un plan de un sistema de seguridad colectiva, para poder combatir la guerra a las democracias occidentales. Esto condenó la invasión japonesa en Indochina y advirtió a todos las ramas de los militares de Estados Unidos de América. Al fin de esta etapa, la base militar de Pearl Harbor tuvo que prepararse para resistir los ataques simultáneos y la sorpresa de bombardeos en varios puntos. Aunque Hull participó en algunas de las conferencias políticas de los aliados, su gran esfuerzo durante las últimas etapas de la Segunda Guerra Mundial fue la de preparar un plan para una organización internacional dedicada al mantenimiento de la paz y dotado de suficientes medidas legislativas, económicas, y el poder militar para lograrlo. Aunque obligados por el estado precario de su salud a finales de 1944, él siguió sirviendo como miembro y asesor de la delegación estadounidense a la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco en 1945.
(cfr. Rose, 1999) Cordell Hull, siempre quiso combatir el fascismo, y es por eso que asistió regularmente a las reuniones con los ministros de Gran Bretaña y la URSS. Desde 1941 presidió el Comité Asesor para Política Exterior en la Postguerra, con el objetivo de crear una organización internacional que preservase la paz después de la contienda. El esfuerzo más importante que hizo Cordell Hull durante el desarrollo de la II Guerra Mundial fue la organizar un modelo tendente a la estructuración de un ente internacional dedicado al preservación de la paz y dotada con los elementos legislativos, económicos y militares lo suficientemente fuertes como para imponerla y preservarla.
Con tal fin, colaboró en la redacción de la Carta de las Naciones Unidas en 1943 y fue consejero de la delegación de Estados Unidos en la Conferencia de San Francisco, que en 1945 fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por ello es considerado el padre de las Naciones Unidas y es en ese mismo año que se vieron reconocidos sus esfuerzos en favor de la paz con el Premio Nobel, sin embargo, en 1944 abandonó el cargo de Secretario de Estado por problemas de salud.
Cordell Hull no tenía el talento oratorio que distingue a los líderes sociales; pero si tuvo un encanto brillante, o la característica impresionante de la personalidad de un político que llega. Alto, serio y sincero en pensamiento y hecho, poseía la voluntad que termina por imponer sus convicciones y es por eso que se analizarán sus teorías y beneficios entre los países de América Latina.
2.3 Principales Aportaciones
En capítulos anteriores documentamos los primeros años que definieron a Cordell Hull como profesionista, además de los acontecimientos suscitados en ese periodo. En este capítulo se describirá la apertura que dio a su país en la esfera de la política mundial, los cambios positivos y negativos que surgieron a partir de ella. El comienzo de una ideología llamada Panamericanismo que buscaba crear, fomentar y ordenar las relaciones, la asociación y cooperación entre los países de América en diversos ámbitos de interés en común, sin embargo el Panamericanismo no favorecía a ciertos países los cuales no tuvieron la intención de doblegarse ante esta ideología, generando descontento; Cordell Hull y su intento por llevar a cabo relaciones de paz entre Estados Unidos de América y países latinoamericanos, llevaron a crear organismos internacionales que buscan estos propósitos dando paso al nacimiento de la ONU.
2.3.1 Cordell Hull y su relación con América Latina
(cfr. Hilton, 1972) En el momento de la inesperada subida de Theodore Roosevelt a la Presidencia en 1901 después del asesinato del presidente McKinley, los Estados Unidos habían operado cambios en su política al comercio exterior, en la cual Cordell Hull fue partícipe. Hull contribuyó más que nadie, a dar a su país responsabilidades mundiales y al comercio, y fue entonces que se creó un plan llamado “Big Stick, dollar diplomacy”, el cual propuso los siguientes puntos:
• El acceso de los Estados Unidos como una potencia internacional.
• El imperialismo económico.
• El desarrollo de una economía abierto a importaciones y exportaciones.
Después, el panamericanismo empieza a gobernar entre esta nación y los países latinoamericanos. Como ideología de la política de Estados Unidos hacia América Latina, el panamericanismo es definido en 1933 por Cordell Hull de la siguiente manera: “Las cualidades esenciales de un verdadero panamericanismo han de ser las mismas que las que distinguen a un buen vecino, es decir el mutuo entendimiento y, mediante tal entendimiento, una verdadera apreciación del punto de vista de la otra parte. Sólo así podremos esperar crear un sistema cuyas piedras angulares sean la confianza, la amistad y la buena voluntad”. Esta idea del panamericanismo surge de la igualdad de todos los estados americanos y un interés común por el bienestar de las naciones latinoamericanas. Desde la posición latinoamericana, el panamericanismo aparece como el esfuerzo por parte del gobierno norteamericano de controlar política y militarmente a las distintas naciones del continente para favorecer en última instancia su expansión económica. Es por eso que empiezan los cambios en estos países, para algunos de ellos fueron benéficos estos cambios, sin embargo, para otros no fueron más que momentos que los Estados Unidos de América, aprovecharon para sacar un beneficio propio, olvidando a los demás.
(cfr. Pereira, 2001) A partir de 1890 Estados Unidos convocó a una nueva reunión con los países latinos, para evitar las críticas que su política exterior estaba produciendo. Especialmente el tema de la guerra hispano-norteamericana, que deja en manos de los Estados Unidos el futuro de Guam, Puerto Rico y el control en Cuba. En 1901 se realiza en México la segunda conferencia panamericana que no produce ningún escenario positivo. Tras la segunda reunión, los norteamericanos dieron un nuevo paso en el tránsito del intervencionismo europeo a la tutela norteamericana en el continente, también se quiere que Estados Unidos de América evite el uso de la fuerza militar en los conflictos que estaban surgiendo. Estados Unidos planteó una modificación a las relaciones financieras internacionales. En este marco, la tercera conferencia panamericana, realizada en Río de Janeiro en 1906; y la cuarta conferencia panamericana realizada en Buenos Aires, en 1910; se caracterizaron por un clima de hostilidad del bloque latinoamericano hacia la política norteamericana y por la tentativa de lograr el arbitraje obligatorio en caso de conflicto entre estos países, por lo cual Hull logró ganarse el respeto de los diplomáticos Latinoamericanos.
La quinta conferencia panamericana se realizó en Santiago de Chile en 1923, producto del desarrollo de la primera guerra mundial. En el período intermedio entre una y otra reunión la situación de los Estados Unidos de América ha cambiado sustancialmente: el conflicto bélico mundial lo ha convertido en una potencia económica; el mercado latinoamericano es ocupado por grandes empresas norteamericanas y la entrada de inversión extranjera de grandes firmas a los países latinoamericanos. Ejemplo de estas corporaciones son: Standar Oil en México y Venezuela, United Fruit en Centroamérica, Cooper Corporationen Perú y Bolivia, American Sugar en Cuba, Armour y Swift en Argentina, ITT, National City Bank, Bank of Boston y United Press.
(cfr. Halperin, 1998) Por otro lado, junto con la presencia económica de Estados Unidos de América en otros países del continente, también durante esta etapa se han producido intervenciones militares en Santo Domingo, Nicaragua, México y Haití. Argentina es entonces cuando reclamó el arbitraje como medio para disminuir contiendas y la necesidad de combatir la paz en territorio americano. Sin embargo, a pesar de los resultados, la cumbre concluyó sin resultados visibles. En la sexta conferencia celebrada en La Habana, Cuba; los diplomáticos sugirieron que ningún estado puede intervenir en los negocios internos o externos de otro, suprimir las normas contrarias al derecho de asilo y aprobar métodos de solución pacífica de las diferencias internacionales. Es entonces, que los norteamericanos se plantean el tema de la soberanía limitada que permite el derecho de intervención cuando un gobierno no pueda cumplir con sus obligaciones. Esta postura es acompañada por los dictadores de Cuba, Perú y Nicaragua, Uruguay, Guatemala y El Salvador. En 1933, cuando se realiza la séptima conferencia panamericana con sede en Montevideo, existía un clima difícil, ya que las deudas internacionales no se pagaban, en América Central había conflictos y los estados latinoamericanos se resentían del poder de Estados Unidos en la Unión Panamericana; y como claro ejemplo de estos descontentos está Haití, que deseaba verse libre de la intervención militar y financiera norteamericana.
La política del presidente norteamericano, Franklin Delano Roosevelt, a través de su secretario Cordell Hull, lograron cambiar esa actitud hostil por parte de los países del continente y desde entonces, Estados Unidos de América se comprometió a iniciar la política de la buena vecindad (Ver Anexo B). Por otro lado, los norteamericanos aceptan el principio de no intervención entre los estados, a cambio de lo cual logran evitar una condena masiva al proteccionismo económico practicado por su país. Con el estallido de la segunda guerra mundial se realizaron reuniones de cancilleres americanos con el objetivo de establecer acciones comunes ante la guerra. Y se decidió lo siguiente: la neutralidad, la delimitación de una zona prohibida a cualquier acto de guerra, que las colonias americanas de países europeos que estaban siendo derrotados en la guerra quedaran bajo la tutela provisional de estados americanos; todo esto con el fin de garantizar la neutralidad del continente (cfr. Pereira, 2001).
Es entonces que en 1942 en Río de Janeiro, se firmó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, que es el primero de los pactos de la guerra fría, donde los gobiernos de América Latina aceptaban un pacto militar que preveía la actuación conjunta contra cualquier agresión, En 1948, la novena conferencia panamericana realizada en Bogotá, creaba la Organización de Estados Americanos (OEA) y es cuando se dice que gracias a Cordell Hull y su intento por llevar a cabo relaciones de paz entre Estados Unidos de América y países latinoamericanos, llevaron a crear organismos internacionales que buscan estos propósitos.
2.3.2 Creación de la Organización de las Naciones Unidas
En 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de evitar nuevas guerras. Cuando se creó se trató de evitar el error de crear una organización similar a la Sociedad de Naciones, en la que se apreciaba el espíritu revanchista de los vencedores. La creación de la ONU tenía como uno de sus principales objetivos la "Salvación de la paz mundial y la defensa de los derechos del hombre. Durante el año de su creación, cincuenta países firmaron la carta de ingreso a la ONU.
(Naciones Unidas, 2000) Como antecedentes se puede mencionar que el resultado de la I Guerra Mundial fue decepcionante para tres de las grandes potencias implicadas. Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones. Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en Asia oriental. Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos alcanzaron, por su parte, los objetivos previstos en el conflicto iniciado en 1914. Habían logrado que Alemania limitara su potencial militar a una cifra determinada y reorganizaron Europa y el mundo según sus intereses. No obstante, los desacuerdos políticos entre Francia y Gran Bretaña durante el periodo de entreguerras fueron frecuentes, y ambos países desconfiaban de su capacidad para mantener la paz.
Durante la década de 1920 se llevaron a cabo varios intentos para lograr el establecimiento de una paz duradera. En primer lugar, en 1920 se constituyó la Sociedad de Naciones, un organismo internacional de arbitraje en el que los diferentes países podrían dirimir sus disputas. Los poderes de la Sociedad quedaban limitados a la persuasión y a varios grados de sanciones morales y económicas que los miembros eran libres de cumplir según su criterio. En la Conferencia de Washington, las principales potencias navales acordaron limitar el número de naves a una proporción establecida. Los Tratados de Locarno, firmados en esta ciudad suiza en una conferencia celebrada en 1925, garantizaban las fronteras franco-alemanas e incluían un acuerdo de arbitraje entre Alemania y Polonia. Durante la celebración del Pacto de París 63 naciones firmaron el Tratado para la Renuncia a la Guerra, también denominado Pacto Briand-Kellog, por el que renunciaron a la guerra como instrumento de sus respectivas políticas nacionales y se comprometieron a resolver los conflictos internacionales por medios pacíficos.
(cfr. White, 2002) Los países signatarios habían decidido de antemano no incluir las guerras de autodefensa en esta renuncia a los medios bélicos. Es entonces cuando por fin empiezan a consolidarse los primeros organismos internacionales para la paz mundial, y se consolida la carta de las Naciones Unidas. Como una breve reseña sobre la creación de la Organización de Naciones Unidas, se encuentran los siguientes documentos que ayudaron a la formación de este organismo:
• 12 de junio de 1941, La Declaración del Palacio de St. James. La Declaración del Palacio de St. James, firmada en Londres el 12 de junio de 1941, fue el primer documento de una serie que llevó a la fundación de las Naciones Unidas.
• 14 de agosto de 1941, La Carta del Atlántico. El Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y el Primer Ministro británico Winston Churchill propusieron, y luego firmaron un documento que reunía un conjunto de principios para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
• 1° de enero de 1942, La Declaración de las Naciones Unidas. Representantes de 26 Estados que lucharon contra las potencias del Eje y manifestaron su apoyo a la Carta del Atlántico mediante su firma de la Declaración de las Naciones Unidas, en Washington.
• En 1943, Las Declaraciones de Moscú y Teherán. En una declaración firmada en Moscú, el 30 de octubre de 1943, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y China abogaron por la creación de una organización internacional responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad. Este objetivo se reafirmó por los líderes de los Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido en Teherán el 1 de diciembre de 1943.
• 1944 - 1945, Conferencia de Dumbarton Oaks y Yalta. En una reunión celebrada en el otoño de 1944, los representantes de la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y China se pusieron de acuerdo sobre los objetivos, estructura y funcionamiento de una organización mundial. A principios de 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin y Cordell Hull reafirmaron su compromiso con la paz.
• En 1945, Conferencia de San Francisco. Fue la culminación de la promoción mundial en apoyo de una organización internacional que trabajara por la paz. Concluyó con la firma de la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945 por el señor Cordell Hull
Finalmente, La Organización de Naciones Unidas fue establecida el 24 de octubre de 1945, involucrándose 51 países dispuestos a mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva. Hoy en día casi todas las naciones del mundo son Miembros de las Naciones Unidas, ya que en total suman 192 países.
2.4 Trascendencia hasta la actualidad
Las negociaciones realizadas con Latinoamérica fueron un escalón más para la creación de la ONU; el trazo mundial que tuvo ésta organización hizo que se unieran 192 países hoy actual, estudiados en el capítulo anterior. En este capítulo se explora más a fondo la Política del Buen Vecino, iniciativa que tiene como objetivo: el vecino se respeta a sí mismo y, al hacerlo, a los derechos de los otros; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de sus acuerdos en y con un mundo de vecinos”. Además se estudiarán los beneficios que hoy en día se tienen al ser miembro de la ONU.
2.4.1 Política del Buen Vecino
La política del buen vecino fue una iniciativa política creada y presentada por la administración del gobierno estadounidense de Franklin D. Roosevelt, principalmente apoyada e implementada por Cordell Hull, esta política fue presentada en la conferencia panamericana de Colonia, Uruguay en diciembre de 1953, donde se trataron temas diversos a la relación entre Estados Unidos de América y los demás países Latinoamericanos durante los años de 1953 1965. En estos años se dio una intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de los países latinoamericanos y de igual manera, ya había invadido varios países de la región como Haití, República Dominicana o Nicaragua (cfr. Drake, 1998).
La historia de la relación entre Estados Unidos y América Latina ha atravesado por siete etapas: la definición de la esfera de influencia (promulgación de la Doctrina Monroe en 1822); el Destino Manifiesto (guerra de 1848 contra México para anexar parte de su territorio); la era imperial (entre 1898 y 1933); la política de Buena Vecindad (entre 1933 y 1947); la era bipolar (entre 1947 y el colapso soviético); el Consenso de Washington (fase de hegemonía económica entre el momento anterior y el triunfo de Bush); el imperialismo democrático (fase actual). La era de la Buena Vecindad sobresale como el único en el cual Estados Unidos estuvo dispuesto a mirar con respeto a América Latina.
Los períodos que antecedieron al periodo de la Buena Vecindad, fueron los más difíciles para la región. El perdiodo se inicia con la llegada a la presidencia de Franklin Delano Roosevelt en 1933 y habrá de sobrevivir un par de años a su muerte, marcando la etapa inicial de Harry Truman, siguiendo con el plan el Secretario Cordell Hull. La aparición de la Guerra Fría representará su fin. Durante su subsistencia Estados Unidos tomará medidas como las siguientes: retira las tropas de ocupación que mantenía en diversos países de la Cuenca del Caribe y deroga una serie de tratados con países de la Cuenca del Caribe que le brindaban privilegios muy grandes. Se otorgan el derecho de intervenir a voluntad en ese país; promulga la doctrina de no intervención absoluta en los asuntos internos de los estados de la región; como expresión de lo anterior no se opone al surgimiento de diversas democracias progresistas; se muestra dispuesto a aceptar un grado significativo de independencia económica regional, lo cual incluye la nacionalización de la industria petrolera mexicana; mantiene confrontaciones con corporaciones norteamericanas en virtud de abusos cometidos y es entonces que se promueve la concesión de créditos a países latinoamericanos (cfr. Smith, 1994).
(Munck, 2002) Hubo Importantes consideraciones políticas y económicas para generar este movimiento y era que hacían aconsejable un cambio de orientación. Lo interesante es que ante los retos planteados, Cordell Hull opta por la apertura y no por un mayor cierre a la economía. Esto, en sí mismo, resulta evidencia de sus convicciones y de su talento político. Entre los factores circundantes se encontraban los siguientes: la necesidad de concentrar esfuerzos en la superación de la gran depresión económica que vivía Estados Unidos; la traumática experiencia derivada de la lucha contra Sandino, en Nicaragua, la cual anticipó el mismo tipo de frustración que varias décadas después habría de representarles Vietnam; la constatación del fuerte movimiento nacionalista latinoamericano y la toma de conciencia con respecto a la alienación de voluntades regionales que implicaban las posturas agresivas.
Sin embargo, más allá de estos elementos, hubo también importantes factores exógenos. En primer lugar el hecho de que Roosevelt se encontrara empeñado en la disolución del imperio británico, lo cual obligaba a predicar con el ejemplo. En segundo lugar la necesidad de afianzar lealtades regionales para evitar la penetración de los fascismos europeos. De aquí es de donde surge entonces la necesidad, de implementar buenas relaciones con todos los países de América Latina y abrir una economía al continente.
La política del buen vecino buscaba particularmente la solidaridad contra amenazas exteriores, en especial de las potencias del que estaban participando durante la Segunda Guerra Mundial, por lo tanto esta política influyó en que casi todas las naciones latinoamericanas apoyaran a Estados Unidos en dicho conflicto bélico. El presidente Monroe declaró que quería que Estados Unidos fuese un buen vecino con el resto de países del continente. Su gobierno incluso ordenó animados a Disney a crear películas anti-nazis o anti-japonesas y películas basadas en las culturas de los países latinoamericanos como Los tres caballeros o Saludos amigos. Posteriormente, Cordell Hull plantea sus ideas políticas en la gran idea de crear un organismo internacional que se encargara de buscar la paz entre los países.
2.4.2 Beneficios como miembros países de la ONU
Con la ayuda de Cordell Hull para crear un organismo internacional, se pudo finalmente lograr la creación de Naciones Unidas y firma la carta correspondiente (Ver Anexo D), cuyos principales objetivos son mantener la paz y la seguridad internacional, y con tal fin, tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz. Se pretende lograr por medios pacíficos y con acuerdo mutuo entre las naciones, los principios de la justicia y del derecho internacional. De esta manera, Naciones Unidas pretende resolver controversias o situaciones internacionales que puedan atentar contra la paz mundial.
cfr. Zakaria, 1997) Naciones Unidas procura fomentar entre las naciones, relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal. Para esto, es necesario realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma, religión o cultura. Por lo tanto, se puede decir que Naciones Unidas sirve como centro para armonizar los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
Para la realización de estos objetivos para un bien común entre los países participantes, se basa en el principio de la igualdad entre todos sus miembros. De este modo, los miembros de esta organización con el fin de asegurar los derechos y beneficios, deben cumplir de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de cuando firmaron su entrada a esta organización. Los miembros de Naciones Unidas deben arreglar sus controversias internacionales por medios pacíficos para no poner en riesgo la seguridad internacional ni la justicia, por ello ONU busca custodiar a estas naciones para protegerlos de actos terroristas, desastres económicos, sociales o políticos.
De este modo, se pretende que los países miembros se abstengan de dar ayuda a algún país, en cual la organización estuviere ejerciendo acción preventiva o restrictiva. La ONU tiene programas de cooperación técnica en los que ayuda a la preparación de planes nacionales de desarrollo económico y social. De igual modo, tiene investigaciones en la exploración y uso de los recursos naturales, mejoramiento y modernización de los sistemas de organizaciones públicas y estadísticas e información. En el sector económico y social ha promovido acciones en beneficio del desarrollo de los países.
Los organismos más importantes que la ONU ha creado se pueden mencionar los siguientes (Naciones Unidas, 2000):
• En 1974 se aprobó la declaración y programa de acción para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). Así se busca hacer más sutil la diferencia entre los países desarrollados y los países en vía de desarrollo. Los órganos que desarrollan estas funciones son: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo para Actividades en Materia de Población(FNUAP) y el Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo (DCTD).
• La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO), tiene como función contribuir con la paz y la seguridad promoviendo el respeto universal a la justicia, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
• La Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo buscar el nivel de salud más alto en la población mundial, y para esto se valen de la tecnología e investigación científica.
• La Organización Internacional del Trabajo (OIT), se dedica a promover la justicia a los trabajadores. Además, apoya los esfuerzos de todos los países para conseguir el pleno empleo y proteger la vida y la salud del trabajador.
• La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), promueve la mejoría en la producción y distribución de los alimentos. Además, se preocupa por el bienestar de los habitantes de las zonas rurales.
• El Fondo Monetario Internacional (FMI), es una organización que tiene como función recomendar métodos y políticas monetarias rigiéndose por los postulados de libre comercio, ayudar a los estados que se encuentren en situaciones críticas de financiamiento de la balanza de pagos y promover reajustes a estas posibilidades.
• La Organización de Estados Americanos (OEA) fue creada por los países latinoamericanos que querían consolidar el compromiso norteamericano de no-intervención y asegurar una cooperación económica. Esta organización defiende la soberanía de los países miembros. Dentro de la OEA existen diferentes comisiones que se ocupan de temas específicos, como el Banco Internacional de Desarrollo (BID).
La Organización Internacional de las Naciones Unidas es una entidad relativamente nueva. En su corta existencia ha crecido convirtiéndose en un actor influyente en los conflictos mundiales. Sin embargo, su poder se ve opacado por el de las naciones soberanas. A pesar de actuar en nombre de todos los pueblos del mundo, a veces carece de la fuerza suficiente para imponer sus decisiones. Uno de los elementos que limita el poder de las Organizaciones Internacionales es el sistema del Veto, ya que la ONU no puede intervenir en un conflicto sin la debida autorización de los Estados involucrados.
De igual manera, si una decisión del Consejo de Seguridad no es ratificada por los 5 miembros permanentes no es válida. Así pues, en una situación de crisis la intervención de las Naciones Unidas se encuentra obstaculizada por los Estados. Sin embargo, el papel que ha jugado Naciones Unidas ha sido muy importante desde los años de su creación, por su principal función que es mantener la paz mundial.